¿Escuchaste hablar de las Obligaciones Negociables y no sabés bien de qué se trata? ¿Tenés dinero guardado y querés ponerlo a trabajar en lugar de que pierda valor con la inflación? En esta nota te explicamos de forma clara y sencilla qué son estos instrumentos, cómo funcionan y por qué pueden ser una alternativa clave para diversificar tu cartera.
¿Qué son las Obligaciones Negociables?
Las Obligaciones Negociables (ON), también conocidas como bonos corporativos o bonos privados, son instrumentos financieros que emiten las empresas para financiarse. A cambio, los inversores que compran estos bonos reciben pagos periódicos de intereses y, al final del plazo, el capital invertido.
Son activos de renta fija, porque los pagos (de intereses y capital) están estipulados desde el momento en que se emiten. Esto brinda previsibilidad al inversor, algo muy valorado en contextos de incertidumbre económica.
¿Quién puede emitirlas?
Empresas grandes, medianas o pequeñas, siempre que estén autorizadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV). En Balanz, acompañamos más de 400 emisiones de ON, siendo protagonistas del mercado de capitales local. Trabajamos con compañías como IRSA, Telecom, Pampa Energía, Vista Oil & Gas, Arcor, YPF Luz, entre muchas otras.
¿Cómo funcionan los pagos?
Cuando comprás una ON, accedés a un flujo de fondos compuesto por:
-
Cupones de interés: pagos periódicos, que pueden ser fijos o variables.
-
Amortización de capital: la devolución del monto invertido.
Según cómo se devuelva el capital, puede tratarse de un bono tipo:
-
Bullet: se devuelve todo al vencimiento.
-
Amortización parcial: se devuelve en cuotas durante la vida del bono.
También existen los bonos cupón cero, que no pagan interés durante su vigencia, pero se compran con descuento y devuelven el 100% al vencimiento.
¿En qué moneda se emiten?
Pueden emitirse en pesos o dólares. Si son en pesos, algunas ON pueden ajustar por inflación o tipo de cambio, mediante indicadores como:
-
CER (inflación minorista)
-
UVA
-
Dólar Linked (tipo de cambio mayorista BCRA)
Esto permite a los inversores elegir el tipo de cobertura que mejor se adapte a su perfil y objetivos.
¿Cómo se mide la rentabilidad de una ON?
Hay dos formas principales:
-
Tasa de cupón (cupón yield): el interés que se paga periódicamente.
-
Tasa Interna de Retorno (TIR): la rentabilidad total del bono, considerando precio de compra, cupones y amortización.
La TIR refleja lo que podés ganar si mantenés el bono hasta el vencimiento y reinvertís los intereses cobrados.
¿Cuánto rinden las Obligaciones Negociables?
La rentabilidad de una ON está dada principalmente por su tasa de interés, que puede tomar distintas formas:
-
Tasa fija: el bono paga siempre el mismo interés durante toda su vida.
-
Tasa variable: el interés cambia según una referencia del mercado.
-
Tasa mixta: se compone de una parte fija y una parte variable.
En el mercado argentino, muchas emisiones en pesos utilizan como referencia la tasa TAMAR, que refleja el interés promedio que pagan los bancos por grandes depósitos a plazo fijo (mayores a $1.000 millones) a 30-35 días.
Además, existen estructuras comunes en ON que combinan pagos de intereses y amortizaciones:
-
Interés fijo + una amortización al vencimiento (bullet): se cobra siempre el mismo cupón y el capital se devuelve al final.
-
Interés decreciente + amortización balloon: se hacen pagos parciales de capital, con una última cuota mayor.
-
Interés decreciente + amortización constante: el capital se devuelve en cuotas iguales y los intereses bajan con el tiempo.
Por ejemplo, si comprás $100.000 en una ON que paga una tasa del 8% anual, y los intereses se pagan semestralmente, cobrarás $4.000 cada seis meses (8% / 2 = 4%).
100.000 x 0,04 = $4.000 por semestre.
¿Por qué invertir en Obligaciones Negociables?
Aunque muchos inversores creen que tener dólares guardados es una forma segura de preservar valor, la realidad es que el dólar también se deprecia. La inflación en Estados Unidos, potenciada por la expansión monetaria posterior a la pandemia de 2020, ha afectado el poder adquisitivo de esa moneda a nivel global. Y esto impacta directamente a quienes conservan dólares sin invertirlos.
A esto se suma el alto nivel de deuda pública estadounidense, que genera dudas incluso entre las principales calificadoras de riesgo sobre su sostenibilidad en el largo plazo. Es decir: tener dólares parados también tiene riesgos.
¿La solución? Invertir esos dólares en activos que generen rendimiento. Las Obligaciones Negociables en dólares permiten canalizar ese capital hacia instrumentos que ofrecen pagos periódicos y la posibilidad de preservar, o incluso aumentar, tu poder de compra.
Además, hay ON para todos los perfiles: desde las más conservadoras hasta las más rentables (y con algo más de riesgo). En Balanz te ayudamos a encontrar la alternativa que mejor se ajuste a tus objetivos.
¿Cómo comprar ON desde tu cuenta en Balanz?
Podés invertir en ON de forma muy simple:
-
En el mercado primario, participando de nuevas emisiones con tu asesor.
-
En el mercado secundario, desde tu cuenta online de Balanz. Solo ingresás a la sección de “Mercado > Corporativos” y elegís la ON que querés comprar.
Si todavía no tenés cuenta, abrila online en 5 minutos. Es gratuita y sin costo de mantenimiento.
Si querés aprender más sobre cómo evaluar e invertir en Obligaciones Negociables, te invitamos al Taller de Bonos Corporativos de Balanz University pensado para que puedas tomar decisiones de inversión más informadas y estratégicas.